loading

Los mensajes se cargan...

"No Secret": espectáculo sobre la historia de la minería en un lugar histórico

Vista de la exposición "No Secret" en la sala de máquinas del pozo 371 de la antigua empresa minera de uranio Wismut / Foto: Jan Woitas/dpa
Vista de la exposición "No Secret" en la sala de máquinas del pozo 371 de la antigua empresa minera de uranio Wismut / Foto: Jan Woitas/dpa

Durante la Guerra Fría, la RDA suministró grandes cantidades de uranio para el programa nuclear de la Unión Soviética. Una exposición en un lugar auténtico permite conocer este capítulo de la historia minera alemana.

Con el saneamiento de las minas de uranio contaminadas en Sajonia y Turingia, muchas estructuras, como torres de caracol y pozos, han desaparecido del paisaje. La situación es diferente en Hartenstein, al sureste de Zwickau, donde la estructura de acero de la cabeza todavía se eleva 50 metros en el aire, junto con el histórico edificio del pozo y la casa de máquinas. A partir del 1 de mayo, una exposición abrirá las puertas a parte de la planta y la tecnología del pasado. Se ofrecerá información sobre la vida laboral cotidiana, el contexto político global de la minería de uranio en la RDA, sus consecuencias para las personas y el medio ambiente y la rehabilitación de los lugares contaminados desde la reunificación.

Una de las minas más profundas de Europa

El Pozo 371 se puso en producción el 1 de mayo de 1959 como "Pozo Joven 1 de mayo". Con una profundidad de hasta 2.000 metros, se llegó a decir que era la mina más profunda de Europa. Más de 3.000 personas trabajaron aquí en algunos momentos, extrayendo más de 80.000 toneladas de uranio hasta que la mina se cerró en 1991. Hoy, el yacimiento forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO Erzgebirge/Krušnohoří Mining Region

como testimonio de la extracción de mineral de uranio.

Además de la tecnología histórica con generadores y máquinas elevadoras, en la nueva muestra también se exponen testigos de perforación, equipos y herramientas de mineros, así como una mina jorobada que se creó para el traslado con motivo del 750 aniversario de Berlín en 1987. Además, fotos históricas y filmaciones, así como relatos de testigos presenciales, ofrecen una visión de la antigua jornada laboral. La exposición también aborda las graves consecuencias para la salud de los mineros y los enormes daños medioambientales que la extracción de uranio dejó en la región, y que provocaron unos costes de unos 7.300 millones de euros hasta finales de 2024.

La exposición también está dirigida a personas que hasta ahora sabían poco sobre este capítulo de la historia alemana, especialmente a las generaciones más jóvenes, explica Julia Dünkel, directora gerente de la Fundación Wismut. Al mismo tiempo, pretende ser un anticipo de la futura presentación del legado de Wismut.

Previsión de futuras presentaciones del legado de Wismut

Aunque ya se ha saneado la mayor parte del legado, cada vez salen más a la luz otros legados materiales e inmateriales de este periodo. Se trata de extensos expedientes, archivos geológicos que incluyen una colección de minerales, las tradiciones de los mineros, obras de arte creadas durante este periodo y los recuerdos de testigos contemporáneos. La tarea de la fundación es procesar y mantener este patrimonio. En el futuro, se presentará en Hartenstein y Ronneburg, en Turingia.

La exposición "Ningún secreto" se inaugurará el 1 de mayo, con motivo del aniversario del pozo 371, y podrá visitarse el primer fin de semana de cada mes hasta octubre inclusive, así como el Día del Monumento Abierto (14 de septiembre). Al mismo tiempo, más de 200 obras de arte de la colección Wismut -la colección de arte más extensa de una empresa de la RDA- se exponen actualmente en la histórica fábrica de algodón de Zwickau bajo el título "Sonnensucher" (Buscador del sol).

Copyright 2025, dpa (www.dpa.de). Todos los derechos reservados

🤖 Las traducciones se realizan automáticamente con la ayuda de IA. Agradecemos tus comentarios y ayuda para mejorar nuestro servicio multilingüe. Escríbenos a: language@diesachsen.com. 🤖